«Los haitianos que se fueron» por Dr. Gabriel Bidegain Greising
La migración haitiana por Dr. Gabriel Bidegain
Para comprender con mayor profundidad la realidad de Haití y, en particular, los fenómenos migratorios de sus ciudadanos, presentamos la tesis doctoral en Demografía del Dr. Gabriel Bidegain, de la Universidad Nacional de Córdoba. En su investigación, el autor explora las narrativas que configuran los patrones migratorios, analizando las causas, los destinos, los procesos de integración y las redes migratorias. Asimismo, el estudio considera a quienes permanecen en el país. El Dr. Bidegain demuestra que, a pesar de las narrativas que hablan de migración masiva, solo el 12% de los haitianos reside en el extranjero.
Haiti en contexto
Un desastroso terremoto golpeó Haití en 2010, dejando al país en profunda angustia. La reconstrucción no logró abordar los problemas sistémicos subyacentes a su extrema desigualdad socioeconómica y violencia política y de pandillas endémica. Después de la pandemia de COVID-19, el asesinato del presidente Jovenel Moïse en julio de 2021 y un ataque de desastres naturales poco después, la difícil situación humanitaria de Haití ha ido de mal en peor
El pasado primero de octubre el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó Una fuerza de seguridad internacional mucho más grande para Haití para hacer frente a la escalada de la violencia de las pandillas en el país desgastado por el conflicto.
La llamada «Fuerza de Supresión de Pandillas» (GSF) tendrá hasta 5.550 policías y soldados con el poder de detener a los miembros sospechosos de la pandilla. El GSF impulsará la misión de Apoyo a la Seguridad Multinacional (MSS) dirigida por Kenia, una fuerza que estaba destinada a tener hasta 2.500 miembros, pero se quedó muy lejos de eso y no ha podido frenar la violencia desde su despliegue en 2023.
