Quienes Somos
- Home
- Quienes Somos
El CURI considera como su contribución más valiosa a una Política de Estado el estímulo del intercambio entre el sector público, el privado y el académico, enriqueciendo con ello el proceso de toma de decisiones y la actuación del Uruguay en negociaciones internacionales. Para ello, cuenta con una membresía que incluye personas provenientes de los más diversos sectores, tendencias y disciplinas.
Presidentes Honorarios
Dr. Sergio Abreu
Cr. Enrique Iglesias
Comisión Directiva
Presidente: Gonzalo Pérez del Castillo
Vicepresidente: Gabriela Vidal
Secretario Académico: Javier Bonilla
Tesorero: Washington Durán
Miembros: Heber Arbuet, María Cassarino, Juan Pablo Corlazzoli, César Ferrer, Carlos Mazal, Héctor Lescano, Alejandro Pastori, Romeo Pérez
Consejeros

Cnel. (R) Carlos Delgado

Rodolfo Nin Novoa
Fue senador de la República, Intendente de Cerro Largo y vicepresidente de la República entre el 1 de marzo de 2005 y el 1 de marzo de 2010. Desde el 1 de marzo de 2015 hasta el 1 de marzo 2020 fue el Canciller de la República.

Álvaro Ramos
El ingeniero agrónomo y político Álvaro Ramos Trigo, ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca entre 1990 y 1993, y de Relaciones Exteriores entre 1995 y 1998.
Coordinador Regional del Programa del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA) de las Naciones Unidas, para el MERCOSUR ampliado, sobre Políticas Públicas para la Agricultura Familiar, el Desarrollo Rural y la Reducción de la Pobreza Rural. Consultor de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Miembro de la Junta Directiva de la Universidad CLAEH del Uruguay (actual). Asesor de la Dirección de Cooperación Técnica y el Programa Regional de Desarrollo Territorial y Agricultura Familiar del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), (actual). Miembro actual del Consejo Asesor Agroalimentario de las Américas. Miembro actual de la Academia Nacional de Ingeniería del Uruguay.
Coordinador Regional del Programa del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA) de las Naciones Unidas, para el MERCOSUR ampliado, sobre Políticas Públicas para la Agricultura Familiar, el Desarrollo Rural y la Reducción de la Pobreza Rural. Consultor de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Miembro de la Junta Directiva de la Universidad CLAEH del Uruguay (actual). Asesor de la Dirección de Cooperación Técnica y el Programa Regional de Desarrollo Territorial y Agricultura Familiar del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), (actual). Miembro actual del Consejo Asesor Agroalimentario de las Américas. Miembro actual de la Academia Nacional de Ingeniería del Uruguay.

José María Puppo
Contador, egresado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la República
Formo parte del equipo de la Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (CIDE), organismos internacionales: BID, Cepal. Presidente del Banco Central del Uruguay (BCU) (1982-1984).
Formo parte del equipo de la Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (CIDE), organismos internacionales: BID, Cepal. Presidente del Banco Central del Uruguay (BCU) (1982-1984).

Gabriel Bidegain
Formación académica: Sociólogo en Desarrollo; Maestría en Desarrollo, Diploma y Maestría en Demografía. Todos los títulos universitarios le fueron conferidos por la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). Actualmente es candidato a Doctor en Demografía por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).
En el pasado ha sido consultor internacional: de la Organización de Estados Americanos (OEA), de la Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS), del Comité Inter-Gubernamental para las Migraciones (CIM ahora OIM), de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), del Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS), del Ministerio de la Familia de Venezuela, de los Institutos de Estadísticas de varios de los países de América Latina y el Caribe.
Ha trabajado y brindado conferencias en las principales Universidades o Centros académicos (entre otras se puede citar: en la Universidad Internacional de la Florida, Miami, USA; Universidad de la Habana, Cuba; Colegio de México, México; Universidad Católica de Lovaina, Bélgica; Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela); en la mayor parte de los países de América del Norte, Central, Sur y Caribe así como en países de Europa y África (entre otros Bélgica, Costa de Marfil, España y Marruecos) así como para la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (CEPAL).
En el pasado ha sido consultor internacional: de la Organización de Estados Americanos (OEA), de la Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS), del Comité Inter-Gubernamental para las Migraciones (CIM ahora OIM), de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), del Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS), del Ministerio de la Familia de Venezuela, de los Institutos de Estadísticas de varios de los países de América Latina y el Caribe.
Ha trabajado y brindado conferencias en las principales Universidades o Centros académicos (entre otras se puede citar: en la Universidad Internacional de la Florida, Miami, USA; Universidad de la Habana, Cuba; Colegio de México, México; Universidad Católica de Lovaina, Bélgica; Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela); en la mayor parte de los países de América del Norte, Central, Sur y Caribe así como en países de Europa y África (entre otros Bélgica, Costa de Marfil, España y Marruecos) así como para la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (CEPAL).

Wilson Fernández Luzuriaga

Juan Manuel Rivero Godoy
Magíster en Relaciones Internacionales y Derecho Intenacional Público, Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset (España). Postgrado en Procesos Constitucionales y Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de la República (Uruguay). Asesor legal. Ex auditor externo, Contratos Laborales de Personal Médico, Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE). Ex consultor junior en implantación de sistemas en los Servicios de Unidades Ejecutoras del Estado, Administración Central del Estado. Miembro del Comité DIP del CURI.
Álvaro Moerzinger
Álvaro Pereira Ramela
Andrés Raggio
César Ferrer
Ignacio Álvarez Gussoni

Dr. Jean Michel Arrighi
Abogado, Doctor en Derecho y Ciencias Sociales (Universidad de la República Oriental del Uruguay). Profesor de Derecho Internacional Público en la Universidad de la República y en la Universidad Católica (Uruguay), ha dictado clases, entre otras, en la Universidad Federal de Rio de Janeiro (Brasil), Universidad de Buenos Aires (Argentina), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Curso de Derecho Internacional de la OEA, Universidad de Ottawa, Universidad de Paris II (Francia), Universidad Autónoma de Madrid, en Georgetown Universtity (Washington DC) y en la Academia de Derecho Internacional de La Haya (donde dictara un curso publicado en el tomo 355 del Recueil des Cours)
Integra el Comité de Derecho Internacional Público del CURI.
Miembro del Institut de Droit International, vicepresidente de la Sociedad Latinoamericana de Derecho Internacional, miembro del Instituto Hispano-Luso-Americano de Derecho Internacional, de la Société Française pour le Droit International, de la American Society of International Law y de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Argentina. Fue miembro fundador del Instituto Ibero-Latinoamericano de Derecho del Consumidor y miembro del Consejo Editorial del Journal of Consumer Policy. Es miembro del Consejo Editorial del Anuario Mexicano de Derecho Internacional.
Autor de libros y artículos de derecho internacional, derecho del consumo y derecho interamericano publicados en revistas de América y de Europa. Entre otros, ha colaborado en el tratado de Derecho Internacional Público dirigido por Eduardo Jiménez de Aréchaga, ha publicado un artículo sobre las reformas a la Carta de la OEA en el “Annuaire Francais de Droit International”, un libro sobre la OEA en Brasil (ed.Manole, S. Paulo, 2003) y otro en México (editorial Porrúa, 2015).
Fue Director Nacional de Comercio y Abastecimiento del Uruguay (1985-1990). Ingresó a la OEA en 1993 como asesor jurídico. Entre 1996 y 2005 fue Director del Departamento de Derecho Internacional y luego Director del Departamento de As. Jurídicos Internacionales, hasta su designación como Secretario de Asuntos Jurídicos en el año 2008.
Integra el Comité de Derecho Internacional Público del CURI.
Miembro del Institut de Droit International, vicepresidente de la Sociedad Latinoamericana de Derecho Internacional, miembro del Instituto Hispano-Luso-Americano de Derecho Internacional, de la Société Française pour le Droit International, de la American Society of International Law y de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Argentina. Fue miembro fundador del Instituto Ibero-Latinoamericano de Derecho del Consumidor y miembro del Consejo Editorial del Journal of Consumer Policy. Es miembro del Consejo Editorial del Anuario Mexicano de Derecho Internacional.
Autor de libros y artículos de derecho internacional, derecho del consumo y derecho interamericano publicados en revistas de América y de Europa. Entre otros, ha colaborado en el tratado de Derecho Internacional Público dirigido por Eduardo Jiménez de Aréchaga, ha publicado un artículo sobre las reformas a la Carta de la OEA en el “Annuaire Francais de Droit International”, un libro sobre la OEA en Brasil (ed.Manole, S. Paulo, 2003) y otro en México (editorial Porrúa, 2015).
Fue Director Nacional de Comercio y Abastecimiento del Uruguay (1985-1990). Ingresó a la OEA en 1993 como asesor jurídico. Entre 1996 y 2005 fue Director del Departamento de Derecho Internacional y luego Director del Departamento de As. Jurídicos Internacionales, hasta su designación como Secretario de Asuntos Jurídicos en el año 2008.
María Cassarino
Daniel Omar Vignali Giovanetti
Susana Mangana

Dr. Jorge Fernández Reyes
Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, Facultad de Derecho, Universidad de la República (UDELAR), Montevideo, Uruguay, Año 1979.
Integra el Comité de Derecho Internacional Público del CURI.
Profesor Agregado (Grado 4) de Derecho Agrario de la Facultad de Derecho; Universidad de la República. Uruguay (UDELAR).
Profesor Titular de la Cátedra de Derecho Agrario, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Montevideo (UM).
Profesor Titular de la Cátedra de Derecho de la Integración, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Montevideo (UM).
Director del Master “Integración y Comercio Internacional”, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Montevideo. Uruguay (UM).
Participante en eventos nacionales e internacionales vinculados con el Derecho Agrario y el Derecho de la Integración.
Autor de varias publicaciones vinculadas con el Derecho Agrario y el Derecho de la Integración.
OTRAS ACTIVIDADES ANTERIORES
Director General de Secretaría de Estado del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. (1990-1993).
Asesor, Oficina de Planeamiento y Presupuesto - Reforma del Estado (1994-1995).
Director General de Secretaría de Estado del Ministerio de Relaciones Exteriores. (1995-1996).
Director de la Secretaría del MERCOSUR (1997-1998).
Asesor, Dirección General de Comercio (2002-2005).
Integra el Comité de Derecho Internacional Público del CURI.
Profesor Agregado (Grado 4) de Derecho Agrario de la Facultad de Derecho; Universidad de la República. Uruguay (UDELAR).
Profesor Titular de la Cátedra de Derecho Agrario, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Montevideo (UM).
Profesor Titular de la Cátedra de Derecho de la Integración, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Montevideo (UM).
Director del Master “Integración y Comercio Internacional”, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Montevideo. Uruguay (UM).
Participante en eventos nacionales e internacionales vinculados con el Derecho Agrario y el Derecho de la Integración.
Autor de varias publicaciones vinculadas con el Derecho Agrario y el Derecho de la Integración.
OTRAS ACTIVIDADES ANTERIORES
Director General de Secretaría de Estado del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. (1990-1993).
Asesor, Oficina de Planeamiento y Presupuesto - Reforma del Estado (1994-1995).
Director General de Secretaría de Estado del Ministerio de Relaciones Exteriores. (1995-1996).
Director de la Secretaría del MERCOSUR (1997-1998).
Asesor, Dirección General de Comercio (2002-2005).
Belela Herrera
Javier Miranda
Ramiro Podetti

Mag. María Inés Avellino
Especialista en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales, con más de 18 años de experiencia en integración regional y proyectos de desarrollo en el ámbito del MERCOSUR. Técnico / Secretaría del MERCOSUR
Técnico / Secretaría del MERCOSUR, Asesoramiento técnico a la Comisión de Representantes Permanentes del MERCOSUR en el desarrollo de todas sus competencias y funciones.
Profesor adjunta (G.3) Derecho Internacional Publico, Facultad de Derecho, Universidad de la República.
Profesor visitante, Universidad de la Empresa - Facultad de Ciencias Empresariales / Licenciatura de Comercio Exterior
Formación académica: Maestría en Relaciones Internacionales (orientación en Economía, Política y Derecho de la Integración Regional) (2007 - 2009). Licenciatura en Relaciones Internacionales (2002 - 2006)
Técnico / Secretaría del MERCOSUR, Asesoramiento técnico a la Comisión de Representantes Permanentes del MERCOSUR en el desarrollo de todas sus competencias y funciones.
Profesor adjunta (G.3) Derecho Internacional Publico, Facultad de Derecho, Universidad de la República.
Profesor visitante, Universidad de la Empresa - Facultad de Ciencias Empresariales / Licenciatura de Comercio Exterior
Formación académica: Maestría en Relaciones Internacionales (orientación en Economía, Política y Derecho de la Integración Regional) (2007 - 2009). Licenciatura en Relaciones Internacionales (2002 - 2006)

Mag. Silvia da Rin Pagnetto
Directora del Consejo y de la Secretaría del Comité Ejecutivo (SGE/CES) desde el 1 de octubre de 2020. Se incorporó a la OCDE en 2018 como Asesora del Secretario General, y fue nombrada Jefa de la Unidad de Gestión en la Oficina del Secretario General (OSG) en agosto de 2019.
Obtuvo una Maestría en Relaciones Internacionales en Sciences Po (París, Francia) y una Maestría en Economía y Derecho en la Universidad de la Sorbona (París, Francia). Además, cuenta con un certificado de posgrado en microfinanzas del Instituto de Desarrollo Internacional de Harvard (HIID), Cambridge, EE.UU.
Antes de unirse a la OCDE, Silvia ocupó posiciones de liderazgo en las Naciones Unidas, tanto en el terreno como en las sedes de diversas agencias. Como Directora de la Junta Ejecutiva y de Relaciones Externas del UNFPA. Previamente, fue Asesora de Presidencia durante el gobierno de José Mujica. Trabajó durante ocho años en el PNUD como Asesora del Coordinador Residente en Uruguay y luego como Jefa de Asuntos Intergubernamentales en la Oficina de Relaciones Externas en Nueva York. Previamente fungió como Especialista de Programa en UNESCO y como Asesora del Representante en Europa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
En el ámbito académico, Silvia fue Directora Académica del Departamento de Asuntos Internacionales en Sciences Po (París).
Obtuvo una Maestría en Relaciones Internacionales en Sciences Po (París, Francia) y una Maestría en Economía y Derecho en la Universidad de la Sorbona (París, Francia). Además, cuenta con un certificado de posgrado en microfinanzas del Instituto de Desarrollo Internacional de Harvard (HIID), Cambridge, EE.UU.
Antes de unirse a la OCDE, Silvia ocupó posiciones de liderazgo en las Naciones Unidas, tanto en el terreno como en las sedes de diversas agencias. Como Directora de la Junta Ejecutiva y de Relaciones Externas del UNFPA. Previamente, fue Asesora de Presidencia durante el gobierno de José Mujica. Trabajó durante ocho años en el PNUD como Asesora del Coordinador Residente en Uruguay y luego como Jefa de Asuntos Intergubernamentales en la Oficina de Relaciones Externas en Nueva York. Previamente fungió como Especialista de Programa en UNESCO y como Asesora del Representante en Europa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
En el ámbito académico, Silvia fue Directora Académica del Departamento de Asuntos Internacionales en Sciences Po (París).
Cnel. (R) William Martín
Egresó de la Escuela Militar como Alférez del Arma de Artillería en diciembre de 1988 y pasó a Retiro Obligatorio por Edad en 2021, en el grado de Coronel.
Es Oficial Diplomado de Estado Mayor General en la Escuela de Guerra de la Armada Nacional.
Es Profesor de Historia de los Conflictos Armados.
Es docente de la Catedra de Estrategia del Instituto Militar de Estudios Superiores.
Realizó cursos de especialización en el área de Inteligencia en el país y en Brasil, Estados Unidos de América, Italia, el Reino Unido y Austria.
Asimismo, realizó cursos sobre Seguridad Física Nuclear en el país y en Chile.
Fue Jefe del Departamento de Inteligencia del Ejército y Director de la Escuela de Inteligencia del Ejército. Entre los años 2020 y febrero de 2025 se desempeñó como Consultor de Análisis Estratégico en la Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado.
Posee amplia experiencia en Misiones de Paz, habiendo participado en las siguientes: ONUMOZ-Mozambique año 1994; UNAVEM III- Angola año 1996; MONUC- R.D.C. (CONGO) años 2001 y 2006 y MFO - Sinaí, Egipto año 2014.
Es Oficial Diplomado de Estado Mayor General en la Escuela de Guerra de la Armada Nacional.
Es Profesor de Historia de los Conflictos Armados.
Es docente de la Catedra de Estrategia del Instituto Militar de Estudios Superiores.
Realizó cursos de especialización en el área de Inteligencia en el país y en Brasil, Estados Unidos de América, Italia, el Reino Unido y Austria.
Asimismo, realizó cursos sobre Seguridad Física Nuclear en el país y en Chile.
Fue Jefe del Departamento de Inteligencia del Ejército y Director de la Escuela de Inteligencia del Ejército. Entre los años 2020 y febrero de 2025 se desempeñó como Consultor de Análisis Estratégico en la Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado.
Posee amplia experiencia en Misiones de Paz, habiendo participado en las siguientes: ONUMOZ-Mozambique año 1994; UNAVEM III- Angola año 1996; MONUC- R.D.C. (CONGO) años 2001 y 2006 y MFO - Sinaí, Egipto año 2014.

Emb. Gustavo Alvarez
Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, de la UDELAR.
Profesor de Derecho Internacional Público en la UDELAR (1992).
Instituto Artigas del Servicio Exterior (19861988).
Ingresó al Servicio Exterior de la República en 1986, por concurso de oposición y méritos.
Director General de Secretaria en el Ministerio de Relaciones Exteriores (20132915).
Presidente de la Comisión Administradora del Río de la Plata (2014). Embajador Extraordinario y Plenipotenciario en la Republica Italiana (20102013).
Representante Permanente ante la FAO
Representante Permanente ante el PMA
Gobernador del Uruguay en el FIDA
Embajador concurrente ante la Republica de Albania
Embajador concurrente ante la Republica de San Marino
Embjador concurrente ante la Republica de Malta
Vicepresidente de la Junta Ejecutiva de UNICEF (2010)
Oficial Civil de las Naciones Unidas en Camboya (1993)
Ha publicado numerosos artículos sobre derecho y politica internacional.
Es autor del libro "El Uruguay en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas 19892010" (2014)
Es autor de una tesis sobre "Mercenarismo y mercenarios en el Derecho Internacional" (1992).
Profesor de Derecho Internacional Público en la UDELAR (1992).
Instituto Artigas del Servicio Exterior (19861988).
Ingresó al Servicio Exterior de la República en 1986, por concurso de oposición y méritos.
Director General de Secretaria en el Ministerio de Relaciones Exteriores (20132915).
Presidente de la Comisión Administradora del Río de la Plata (2014). Embajador Extraordinario y Plenipotenciario en la Republica Italiana (20102013).
Representante Permanente ante la FAO
Representante Permanente ante el PMA
Gobernador del Uruguay en el FIDA
Embajador concurrente ante la Republica de Albania
Embajador concurrente ante la Republica de San Marino
Embjador concurrente ante la Republica de Malta
Vicepresidente de la Junta Ejecutiva de UNICEF (2010)
Oficial Civil de las Naciones Unidas en Camboya (1993)
Ha publicado numerosos artículos sobre derecho y politica internacional.
Es autor del libro "El Uruguay en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas 19892010" (2014)
Es autor de una tesis sobre "Mercenarismo y mercenarios en el Derecho Internacional" (1992).

Emb. Carlos Amorín

Dr. Heber Arbuet-Vignali
Nacido en 1933 en Nueva Palmira, Dpto. de Colonia. Uruguay.
Doctor en Derecho y Ciencias Sociales y Doctor en Diplomacia, Facultad de Derecho, UdelaR.
Integra el Comité de Derecho Internacional Público del CURI.
Libre investigador en ejercicio en temas derecho, política y relaciones internacionales; premio CNICYT a la investigación jurídica, grado III, 1999-2001.
Vicerrector de Investigaciones. Universidad de la Innovación, Montevideo, Uruguay.
Catedrático de Derecho Internacional Público, en Facultad de Derecho UdelaR (1970-2005) y en Facultad de Derecho Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe Argentina (1996-2002).
Catedrático de Historia de las Relaciones Internacionales (1968-2005), y de Derecho Diplomático y Consular (1975-2005), en la Facultad de Derecho, UdelaR.
Catedrático de Derecho de la Integración, Facultad de la Empresa, Uruguay (2001-2005)
Director del Instituto de Derecho Internacional Público (1978-2005) y Director de la Carrera de Relaciones Internacionales (1994-2000), Facultad de Derecho, UdelaR.
Director, diseñador y/o profesor de cursos de posgrado, en Uruguay y otros países.
Autor y/o coautor de libros de sus materias, 63 títulos, en 90 volúmenes, publicados entre 1965 y 2018, en Uruguay y otros países. Entre ellos el Tratado de Derecho Internacional Público, 4 volúmenes, Jiménez de Arechaga, Arbuet-Vignali y Puceiro Ripoll, 7ª ed. actualizada 2018, Ed. FCU, Mvdeo.; Tratado de Derecho Diplomático y Consular, 2 volúmenes, Arbuet-Vignali y Vignali Giovanetti, t/p 2018; Teoría Jurídica de la soberanía. Y su influencia sobre la doctrina del Estado posmoderno, t/p, 2017; Teoría general del Derecho Internacional Público. Para la posmodernidad y desde la Escuela de Montevideo, 2 volúmenes, t/p 2018; Curso de Historia de las Relaciones Internacionales, Arbuet-Vignali y otros, 2 volúmenes, ed. FCU, Mvdeo. 1991 y 93; Claves jurídicas de la integración en los sistemas Mercosur y Unión Europea, Ed. Rubizal Culzoni, Bs.As. 2004.
Autor y/o coautor de 285 artículos, publicados en revistas certificadas y/o especializadas entre 1964 y 2018, en Uruguay, Argentina, Brasil, Chile Paraguay, Bolivia, Venezuela, EE.UU., España, Italia, Francia y Bélgica.
Doctor en Derecho y Ciencias Sociales y Doctor en Diplomacia, Facultad de Derecho, UdelaR.
Integra el Comité de Derecho Internacional Público del CURI.
Libre investigador en ejercicio en temas derecho, política y relaciones internacionales; premio CNICYT a la investigación jurídica, grado III, 1999-2001.
Vicerrector de Investigaciones. Universidad de la Innovación, Montevideo, Uruguay.
Catedrático de Derecho Internacional Público, en Facultad de Derecho UdelaR (1970-2005) y en Facultad de Derecho Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe Argentina (1996-2002).
Catedrático de Historia de las Relaciones Internacionales (1968-2005), y de Derecho Diplomático y Consular (1975-2005), en la Facultad de Derecho, UdelaR.
Catedrático de Derecho de la Integración, Facultad de la Empresa, Uruguay (2001-2005)
Director del Instituto de Derecho Internacional Público (1978-2005) y Director de la Carrera de Relaciones Internacionales (1994-2000), Facultad de Derecho, UdelaR.
Director, diseñador y/o profesor de cursos de posgrado, en Uruguay y otros países.
Autor y/o coautor de libros de sus materias, 63 títulos, en 90 volúmenes, publicados entre 1965 y 2018, en Uruguay y otros países. Entre ellos el Tratado de Derecho Internacional Público, 4 volúmenes, Jiménez de Arechaga, Arbuet-Vignali y Puceiro Ripoll, 7ª ed. actualizada 2018, Ed. FCU, Mvdeo.; Tratado de Derecho Diplomático y Consular, 2 volúmenes, Arbuet-Vignali y Vignali Giovanetti, t/p 2018; Teoría Jurídica de la soberanía. Y su influencia sobre la doctrina del Estado posmoderno, t/p, 2017; Teoría general del Derecho Internacional Público. Para la posmodernidad y desde la Escuela de Montevideo, 2 volúmenes, t/p 2018; Curso de Historia de las Relaciones Internacionales, Arbuet-Vignali y otros, 2 volúmenes, ed. FCU, Mvdeo. 1991 y 93; Claves jurídicas de la integración en los sistemas Mercosur y Unión Europea, Ed. Rubizal Culzoni, Bs.As. 2004.
Autor y/o coautor de 285 artículos, publicados en revistas certificadas y/o especializadas entre 1964 y 2018, en Uruguay, Argentina, Brasil, Chile Paraguay, Bolivia, Venezuela, EE.UU., España, Italia, Francia y Bélgica.

Dr. Emb. Juan José Arteaga
Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor de Historia del Uruguay en el Instituto Normal de Montevideo, el Instituto de Filosofìa, Ciencias y Letras y la Universidad Catòlica del Uruguay de la que fue cofundador y primer Secretario General y Director del Instituto de Historia. Investigador y presidió la Comisiòn de Historia del Instituto Panamericano de Geografìa e Historia (IPGH). Actualmente es
profesor de Polìtica Exterior del Uruguay en la Licenciatura de Relaciones Internacionales de la Universidad ORTUruguay.
Ingresó al Servicio Exterior por concurso de oposiciòn (1976). Destituído durante la dictadura militar y restituido en 1989 ocupó los cargos de Director de Informaciòn, Director General para Asuntos Culturales, Presidente de la Comisiòn Interministerial para la participaciòn del Uruguay en la Expo Universal Lisboa 98, Director General para Asuntos Polìticos, Director Acadèmico del Instituto Artigas del Servicio Exterior y Presidente de la Comisiòn Organizadora de la XVI Cumbre Iberoamericana (2006). En el exterior fue Ministro Consejero en Madrid (1991-96) y Embajador en Caracas (1999-2004) y Lima (2008-2016). Ha sido distinguido con las Ordenes de Isabel la Catòlica de España, la Legiòn de Honor de Francia, del Libertador Simòn Bolìvar de Venezuela y del Mèrito Civil de Perù.
Miembro de nùmero del Instituto Històrico y Geogràfico del Uruguay y autor de numerosos artículos y libros.
profesor de Polìtica Exterior del Uruguay en la Licenciatura de Relaciones Internacionales de la Universidad ORTUruguay.
Ingresó al Servicio Exterior por concurso de oposiciòn (1976). Destituído durante la dictadura militar y restituido en 1989 ocupó los cargos de Director de Informaciòn, Director General para Asuntos Culturales, Presidente de la Comisiòn Interministerial para la participaciòn del Uruguay en la Expo Universal Lisboa 98, Director General para Asuntos Polìticos, Director Acadèmico del Instituto Artigas del Servicio Exterior y Presidente de la Comisiòn Organizadora de la XVI Cumbre Iberoamericana (2006). En el exterior fue Ministro Consejero en Madrid (1991-96) y Embajador en Caracas (1999-2004) y Lima (2008-2016). Ha sido distinguido con las Ordenes de Isabel la Catòlica de España, la Legiòn de Honor de Francia, del Libertador Simòn Bolìvar de Venezuela y del Mèrito Civil de Perù.
Miembro de nùmero del Instituto Històrico y Geogràfico del Uruguay y autor de numerosos artículos y libros.

Ec. María Dolores Benavente
Economista, Licenciada en Economía por la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República Oriental del Uruguay.
Fue Vicepresidente de República AFAP S.A y Asesora Económica de la Cámara Nacional de Comercio. Su última actividad docente fue en la Universidad de Montevideo sobre Historia Económica del Uruguay en 2014 y en la Maestría de Finanzas de UdelaR como profesora invitada en 2017.
Actualmente se desempeña como Gerente General de Unión Capital AFAP, Presidente de la Academia Nacional de Economía y Directiva de la Asociación Nacional de AFAP de Uruguay.
Fue Vicepresidente de República AFAP S.A y Asesora Económica de la Cámara Nacional de Comercio. Su última actividad docente fue en la Universidad de Montevideo sobre Historia Económica del Uruguay en 2014 y en la Maestría de Finanzas de UdelaR como profesora invitada en 2017.
Actualmente se desempeña como Gerente General de Unión Capital AFAP, Presidente de la Academia Nacional de Economía y Directiva de la Asociación Nacional de AFAP de Uruguay.

Prof. Javier Bonilla Saus
Licenciado en Sociología y en Economía Política, así como titular de un Master en Sociología, en la Universidad de París VIII y París X. Tiene el D.E.A. en "Economía y Sociedad" y fue candidato al Doctorado de Estado en Economía Política en las Universidades mencionadas. Sus principales publicaciones, realizadas en México, EEUU, Perú, Francia, España, Argentina y Uruguay, versan sobre filosofía y ciencia política, historia, sociología rural y del desarrollo, educación y comunicaciones.
Realizó investigación y docencia en Sociología y Ciencia Política en París VIII, París X y en universidades de México, desde 1977 en adelante, donde ocupó, entre otros cargos, el de Profesor Asociado de los Departamentos de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana de México (Unidades Atzcapotzalco e Iztapalapa).
Desde el año 2000 al 2005 fue Director Nacional de Educación y Presidente del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública (CODICEN) y del COCAP en Montevideo. Entre los años 2002 a 2005 fue el Presidente del Diálogo Regional de Políticas Educativas integrado, en el BID, por los Ministros y Viceministros de Educación de América Latina y el Caribe.
Entre 1995 y 2000 fue el Director Ejecutivo por Uruguay, Paraguay y Bolivia en el Directorio del BID en Washington y de, 1985 a 1989, ocupó el cargo de Director Nacional de Comercio y Abastecimiento del Ministerio de Economía y Finanzas de Uruguay.
Fue catedrático de Ciencias Políticas en la Universidad ORT-Uruguay, así como Director del Departamento de Estudios Internacionales y profesor de diversas materias en la mencionada institución del año 2005 al año 2018.
Realizó investigación y docencia en Sociología y Ciencia Política en París VIII, París X y en universidades de México, desde 1977 en adelante, donde ocupó, entre otros cargos, el de Profesor Asociado de los Departamentos de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana de México (Unidades Atzcapotzalco e Iztapalapa).
Desde el año 2000 al 2005 fue Director Nacional de Educación y Presidente del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública (CODICEN) y del COCAP en Montevideo. Entre los años 2002 a 2005 fue el Presidente del Diálogo Regional de Políticas Educativas integrado, en el BID, por los Ministros y Viceministros de Educación de América Latina y el Caribe.
Entre 1995 y 2000 fue el Director Ejecutivo por Uruguay, Paraguay y Bolivia en el Directorio del BID en Washington y de, 1985 a 1989, ocupó el cargo de Director Nacional de Comercio y Abastecimiento del Ministerio de Economía y Finanzas de Uruguay.
Fue catedrático de Ciencias Políticas en la Universidad ORT-Uruguay, así como Director del Departamento de Estudios Internacionales y profesor de diversas materias en la mencionada institución del año 2005 al año 2018.

Juan Pablo Corlazzoli
Sociólogo con especialización en Cambio Social y Políticas de Desarrollo. Miembro fundador del Partido Demócrata Cristiano PDC y Director del Centro Nacional de Capacitación CENCADEC. Integrante por dicho Partido del equipo promotor de la fundación del Frente Amplio y Presidente de la comisión de su primer plan de gobierno. Desde 1985 por ingreso a las Naciones Unidas no tengo ninguna participación politica partidaria en el Uruguay.
Principales experiencias laborales:
-Ex Director General del Centro Latino Americano de Economía Humana (Uruguay su y representante en Europa 1975 - 1985)
- Ex Director de CIDSE coordinación Internacional de las Agencias de desarrollo de las iglesias católica y protestante de Cooperación Responsable del area de cooperación y Desarrollo para Africa y America Latina.
- NACIONES UNIDAS
- FAO Director del programa para la formulación de la política agraria de El Salvador, y Asesor Técnico Principal el proyecto de fortalecimiento del area de pequeños y medianos beneficiarios de la reforma agraria.
SECRETARIA GENERAL
Asesor Principal del Representante Especial del Secretario General para las negociaciones de los Acuerdos de Paz de Guatemala .
Representante del Secretario General y Jefe Adjunto de la MISION de Verificación del cumplimento de dichos acuerdos MINUGUA.
Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Guatemala
Representante Colombia del Alto Comisionado de las N. U para los Derechos Humanos y Jefe de la Oficina en dicho país.
- PNUD
Integrante del equipo regional y Asesor Técnico Principal en Guatemala del PRODERE Programa de Desarrollo para las poblaciones Desplazadas, Refugiadas, Retornadas y habitantes de los territorios afectados por los conflictos armados en El Salvador, Guatemala , y Nicaragua y países receptores de dichas poblaciones en Costa Rica, Honduras y Belice.
Representante Residente en Guatemala.
Direccion Regional para America Latina y el Caribe DRALC. Director Ejecutivo del Programa de Desarrollo y fortalecimiento de la Democracia en America Latina PRODDAL
PNUD / UNOPS
LIBANO Asesor en el programa productivo de sustitución de producciones de plantas generadoras de drogas Valle de la Bekaa
MOZAMBIQUE Asesor Técnico Principal en el programa de Desarrollo para poblaciones afectadas por el conflicto armado
RUANDA Jefe de la Misión de Desmovilización y reincorporación de efectivos oficiales y sectores rebeldes
SOMALIA Formulación de los Programas de desarrollo para las poblaciones retornadas en Somaliland y Punktal
GUATEMALA Fortalecimiento institucional del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social IGSS , reingenieria de los procedimientos de adquisiciones de medicamentos, insumos hospitalarios, construcción de centros de salud, hospitales y sus equipamientos en el contexto de programas de superación de la corrupción.
BOLIVIA, ECUADOR, REPUBLICA DOMINICANA, EL SALVADOR, HONDURAS, GUATEMALA Evaluación de los programas de desarrollo local y formulación del programa para el Paraguay.
PAPEP Programa de Análisis Politico y Formulación Prospectiva - Director para America latina e integrante de los equipos de investigación.
UNION EUROPEA
MEXICO Programa de fortalecimiento de la cohesion social responsable de las areas de fortalecimiento de la participación de la sociedad civil en LAS ACTIVIDADES DE LA SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL y de u instituto de investigaciones INDESOL
OEA
MISIONES DE OBSERVACION ELECTORAL Jefe de las 4 misiones de Observación Electoral realizadas para las elecciones de Autoridades Locales, Parlamentarias y Poder Ejecutivo en Guatemala y El Salvador.
Participación en diferentes organizaciones
CURI Consejo Uruguayo para las Relaciones Internacionales. Integrante de la Comisión Directiva. Desempeño de la Vicepresidencia
UCLAEH Universidad del Centro Latino Americano de Economía Humana Integrante de la Junta Directiva
ASSIES Centro de análisis y formulación de políticas públicas -Guatemala- Socio Honorífico
OXFAM Integrante del equipo de Análisis prospectivo de America Latina .
Publicaciones
Estructuración e Ideología de los regímenes militares en America Latina - Los casos de Brasil, Chile y Uruguay _ trabajo de tesis de maestría Bélica. Publicado en el Uruguay 1985
Participación en la preparación y promoción de los informes del PNUD, La Democracia en America Latina Democracia de Ciudadania Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. PNUD 2004
Democracia, Estado y Ciudadania Hacia un Estado de y para la Democracia en America Latina. PNUD
PNUD y OEA Nuestra Democracia. Participe en la redacción y en la consulta realizada en los países de America Latina que permitieron la misma (10), y España.
Principales experiencias laborales:
-Ex Director General del Centro Latino Americano de Economía Humana (Uruguay su y representante en Europa 1975 - 1985)
- Ex Director de CIDSE coordinación Internacional de las Agencias de desarrollo de las iglesias católica y protestante de Cooperación Responsable del area de cooperación y Desarrollo para Africa y America Latina.
- NACIONES UNIDAS
- FAO Director del programa para la formulación de la política agraria de El Salvador, y Asesor Técnico Principal el proyecto de fortalecimiento del area de pequeños y medianos beneficiarios de la reforma agraria.
SECRETARIA GENERAL
Asesor Principal del Representante Especial del Secretario General para las negociaciones de los Acuerdos de Paz de Guatemala .
Representante del Secretario General y Jefe Adjunto de la MISION de Verificación del cumplimento de dichos acuerdos MINUGUA.
Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Guatemala
Representante Colombia del Alto Comisionado de las N. U para los Derechos Humanos y Jefe de la Oficina en dicho país.
- PNUD
Integrante del equipo regional y Asesor Técnico Principal en Guatemala del PRODERE Programa de Desarrollo para las poblaciones Desplazadas, Refugiadas, Retornadas y habitantes de los territorios afectados por los conflictos armados en El Salvador, Guatemala , y Nicaragua y países receptores de dichas poblaciones en Costa Rica, Honduras y Belice.
Representante Residente en Guatemala.
Direccion Regional para America Latina y el Caribe DRALC. Director Ejecutivo del Programa de Desarrollo y fortalecimiento de la Democracia en America Latina PRODDAL
PNUD / UNOPS
LIBANO Asesor en el programa productivo de sustitución de producciones de plantas generadoras de drogas Valle de la Bekaa
MOZAMBIQUE Asesor Técnico Principal en el programa de Desarrollo para poblaciones afectadas por el conflicto armado
RUANDA Jefe de la Misión de Desmovilización y reincorporación de efectivos oficiales y sectores rebeldes
SOMALIA Formulación de los Programas de desarrollo para las poblaciones retornadas en Somaliland y Punktal
GUATEMALA Fortalecimiento institucional del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social IGSS , reingenieria de los procedimientos de adquisiciones de medicamentos, insumos hospitalarios, construcción de centros de salud, hospitales y sus equipamientos en el contexto de programas de superación de la corrupción.
BOLIVIA, ECUADOR, REPUBLICA DOMINICANA, EL SALVADOR, HONDURAS, GUATEMALA Evaluación de los programas de desarrollo local y formulación del programa para el Paraguay.
PAPEP Programa de Análisis Politico y Formulación Prospectiva - Director para America latina e integrante de los equipos de investigación.
UNION EUROPEA
MEXICO Programa de fortalecimiento de la cohesion social responsable de las areas de fortalecimiento de la participación de la sociedad civil en LAS ACTIVIDADES DE LA SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL y de u instituto de investigaciones INDESOL
OEA
MISIONES DE OBSERVACION ELECTORAL Jefe de las 4 misiones de Observación Electoral realizadas para las elecciones de Autoridades Locales, Parlamentarias y Poder Ejecutivo en Guatemala y El Salvador.
Participación en diferentes organizaciones
CURI Consejo Uruguayo para las Relaciones Internacionales. Integrante de la Comisión Directiva. Desempeño de la Vicepresidencia
UCLAEH Universidad del Centro Latino Americano de Economía Humana Integrante de la Junta Directiva
ASSIES Centro de análisis y formulación de políticas públicas -Guatemala- Socio Honorífico
OXFAM Integrante del equipo de Análisis prospectivo de America Latina .
Publicaciones
Estructuración e Ideología de los regímenes militares en America Latina - Los casos de Brasil, Chile y Uruguay _ trabajo de tesis de maestría Bélica. Publicado en el Uruguay 1985
Participación en la preparación y promoción de los informes del PNUD, La Democracia en America Latina Democracia de Ciudadania Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. PNUD 2004
Democracia, Estado y Ciudadania Hacia un Estado de y para la Democracia en America Latina. PNUD
PNUD y OEA Nuestra Democracia. Participe en la redacción y en la consulta realizada en los países de America Latina que permitieron la misma (10), y España.

Ing. Quim. Washington Durán Correa
Director Nacional de Industrias en el Ministerio de Industria, Energía y Minería (16/03/2000 a 28 de febrero de 2005), participando del proceso de negociación del MERCOSUR, del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y de las negociaciones MERCOSUR – Unión Europea, así como de las demás negociaciones comerciales internacionales realizadas por el país. En esta función dirigió las investigaciones antidumping llevadas a cabo durante el período.
Negociador principal del Tratado de Libre Comercio Uruguay – México y de los Acuerdos de Complementación Económica MERCOSUR – Perú y MERCOSUR – Países de la CAN (Colombia, Ecuador y Venezuela). En la negociación de estos Tratados tuvo a su cargo los Capítulos referidos a Acceso a Mercados y Reglas y Requisitos Específicos de Origen y disciplinas comerciales (AD y Derechos Compensatorios).
Miembro de la Comisión Directiva (ex Presidente) de la Asociación de Fabricantes de Pinturas e Industrias Afines (1982 a 1998).
Miembro del Consejo Directivo de la Cámara de Industrias del Uruguay (1996 a 2000).
Presidente de la Comisión de Comercio Exterior de la Cámara de Industrias del Uruguay (1996 a 2000).
Miembro titular del CIM - Consejo Industrial del MERCOSUR, (1996 a 2000).
Miembro de la Comisión Directiva (ex Presidente) de la Asociación de Ingenieros Químicos del Uruguay (1984 a 2000).
Negociador principal del Tratado de Libre Comercio Uruguay – México y de los Acuerdos de Complementación Económica MERCOSUR – Perú y MERCOSUR – Países de la CAN (Colombia, Ecuador y Venezuela). En la negociación de estos Tratados tuvo a su cargo los Capítulos referidos a Acceso a Mercados y Reglas y Requisitos Específicos de Origen y disciplinas comerciales (AD y Derechos Compensatorios).
Miembro de la Comisión Directiva (ex Presidente) de la Asociación de Fabricantes de Pinturas e Industrias Afines (1982 a 1998).
Miembro del Consejo Directivo de la Cámara de Industrias del Uruguay (1996 a 2000).
Presidente de la Comisión de Comercio Exterior de la Cámara de Industrias del Uruguay (1996 a 2000).
Miembro titular del CIM - Consejo Industrial del MERCOSUR, (1996 a 2000).
Miembro de la Comisión Directiva (ex Presidente) de la Asociación de Ingenieros Químicos del Uruguay (1984 a 2000).

Emb. William Ehlers
Uruguayan Foreign Service Officer who was the Ambassador of Uruguay to India. He has also served as Vice Minister for Foreign Affairs and Chief Trade Negotiator in the MERCOSUR regional integration process and at the World Trade Organization. Earlier, he was Uruguay’s negotiator on environmental affairs, a GEF Council Member for his country’s constituency, and a member of the UNDP Board representing his country and region. William has degrees in Political Science and International Affairs from the Universidad del Salvador in Argentina and a Master’s degree in International Affairs from Columbia University in New York.

Dr. Emb. Agustín Espinosa
Realizó estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República de Montevideo, doctorándose en Diplomacia en el año 1968. Efectuó estudios de Economía, Sociología en la Pontifica Universidad Católica de Rio de Janeiro, y de Postgrado en Derecho Internacional en la Academia de Derecho Internacionales de La Haya y en Ginebra.
Ingresó al Servicio Exterior de Uruguay por Concurso de Méritos en 1970. Entre 1985 y 1988 se desempeño como Subdirector General del Ministerio de Relaciones Exteriores, Director General de Política Exterior y Director General para Asuntos de Integración y MERCOSUR.
En el exterior, cumplió funciones en la Misión de Uruguay ante las Comunidades Europeas y ante el Reino de Bélgica y Gran Ducado de Luxemburgo (1970-1977), en la Embajada de Uruguay en Chile (1980-1983), y ha sido Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de su país en Israel (1983-1985), en la República Federal de Alemania (1988-1991), el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, y concurrente ante los Gobiernos de Irlanda, Nigeria, Ghana, Pakistán y Bangladesh (1998-2000). Entre 2000 y 2003 fue Embajador en la República Federativa del Brasil y, de 2003 a 2005, se desempeño como Representante Permanente de Uruguay ante ALADI y MERCOSUR.
Desde junio de 2011 y hasta julio de 2015, se desempeño como Embajador en la República Árabe de Egipto y en la actualidad es docente de la materia Instituciones Internacionales, Derecho Diplomático e Integración Regional en la Universidad ORT Uruguay.
Ingresó al Servicio Exterior de Uruguay por Concurso de Méritos en 1970. Entre 1985 y 1988 se desempeño como Subdirector General del Ministerio de Relaciones Exteriores, Director General de Política Exterior y Director General para Asuntos de Integración y MERCOSUR.
En el exterior, cumplió funciones en la Misión de Uruguay ante las Comunidades Europeas y ante el Reino de Bélgica y Gran Ducado de Luxemburgo (1970-1977), en la Embajada de Uruguay en Chile (1980-1983), y ha sido Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de su país en Israel (1983-1985), en la República Federal de Alemania (1988-1991), el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, y concurrente ante los Gobiernos de Irlanda, Nigeria, Ghana, Pakistán y Bangladesh (1998-2000). Entre 2000 y 2003 fue Embajador en la República Federativa del Brasil y, de 2003 a 2005, se desempeño como Representante Permanente de Uruguay ante ALADI y MERCOSUR.
Desde junio de 2011 y hasta julio de 2015, se desempeño como Embajador en la República Árabe de Egipto y en la actualidad es docente de la materia Instituciones Internacionales, Derecho Diplomático e Integración Regional en la Universidad ORT Uruguay.

Ing. Óscar Ferreño
Egresado de la Universidad de la República en 1980.
Integra el Comité de Infraestructura del CURI.
Es Integrante de la Academia de Ingeniería del Uruguay.
Actualmente y desde 2016 es Director de Ventus, empresa Uruguaya dedicada a las energías renovables que ha intervenido en más de la mitad de los 1500 MW eólicos y 200 MW fotovoltaicos instalados en el país y ha construido casi 100 MW en forma completa. Ventus tiene presencia en los Mercados de Argentina, Bolivia, Colombia, Centro América y México.
Es Asesor en la Cámara de Senadores del Uruguay.
Es piloto Aviador civil.
Trabajó en UTE (Empresa de Electricidad Uruguaya) entre 1979 y 2015 en el Área de Generación.
Entre 1993 y 2015 fue Gerente de Generación. En este cargo tuvo papel protagónico en la introducción de la Energía Eólica en Uruguay.
Entre 2012 y 2016 fue Coordinador Internacional de Generación en la Comisión de Integración Eléctrica Regional (CIER).
Fue Presidente entre 2002 y 2016 del Subcomité Uruguayo de la Comisión Internacional de Grandes Presas.
Integra el Comité de Infraestructura del CURI.
Es Integrante de la Academia de Ingeniería del Uruguay.
Actualmente y desde 2016 es Director de Ventus, empresa Uruguaya dedicada a las energías renovables que ha intervenido en más de la mitad de los 1500 MW eólicos y 200 MW fotovoltaicos instalados en el país y ha construido casi 100 MW en forma completa. Ventus tiene presencia en los Mercados de Argentina, Bolivia, Colombia, Centro América y México.
Es Asesor en la Cámara de Senadores del Uruguay.
Es piloto Aviador civil.
Trabajó en UTE (Empresa de Electricidad Uruguaya) entre 1979 y 2015 en el Área de Generación.
Entre 1993 y 2015 fue Gerente de Generación. En este cargo tuvo papel protagónico en la introducción de la Energía Eólica en Uruguay.
Entre 2012 y 2016 fue Coordinador Internacional de Generación en la Comisión de Integración Eléctrica Regional (CIER).
Fue Presidente entre 2002 y 2016 del Subcomité Uruguayo de la Comisión Internacional de Grandes Presas.

Mag. Lic. Fernando González Guyer
Coordinador General de la Red-Mercosur de Investigaciones Económicas (Red- Mercosur): 1999/2007.
Embajador, Representante Alterno del Uruguay ante la Organización de los Estados Americanos / OEA, Washington DC: 1991 /1996.
Presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la OEA: 1992/93 y 1995/96. Director para Asuntos Especiales del Ministerio de Relaciones Exteriores: 1989 / 1991.
Máster en Estudios del Desarrollo (Universidad de Ginebra, Suiza /Institut Universitaire d’ Études du Développement): 1984
Embajador, Representante Alterno del Uruguay ante la Organización de los Estados Americanos / OEA, Washington DC: 1991 /1996.
Presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la OEA: 1992/93 y 1995/96. Director para Asuntos Especiales del Ministerio de Relaciones Exteriores: 1989 / 1991.
Máster en Estudios del Desarrollo (Universidad de Ginebra, Suiza /Institut Universitaire d’ Études du Développement): 1984

Emb. Dr. Edison González Lapeyre
Es Doctor en Derecho y Ciencias Sociales.
Ha sido Catedrático de Derecho Internacional Privado, Derecho Diplomático y Derecho Internacional Público de la Facultad de Derecho de la UDELAR.
Profesor de Derecho Internacional Marítimo de la Academia de Derecho Internacional de La Haya.
Profesor de Derecho Internacional Público de la Escuela de Guerra Naval, del CALEN, del IMES, del Instituto Tecnológico de Santo Domingo y de los cursos del Comité Jurídico Interamericano.
Fue Embajador ante la República Dominicana, Barbados, Haití y Granada y Representante Permanente del Uruguay ante la OEA.
Fue uno de los negociadores del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo, del Estatuto del Río Uruguay, del Tratado para el desarrollo de la cuenca hidrográfica del Río Cuareim y otros múltiples tratados internacionales.
Es miembro del Instituto Histórico y Geográfico y correspondiente de la Academia Real de la Historia de España.
Ha sido condecorado por los gobiernos de Argentina y República Dominicana y designado Vice- Gobernador Honorario del Estado de Oklahoma y Senador Honorario del Estado de Louisiana (U.S.A.). Integró el equipo legal del Uruguay en el juicio promovido por Argentina ante la Corte Internacional de Justicia por el caso Botnia. Es autor de más de doscientas publicaciones sobre temas limítrofes, marítimos y fluviales.
Ha sido Catedrático de Derecho Internacional Privado, Derecho Diplomático y Derecho Internacional Público de la Facultad de Derecho de la UDELAR.
Profesor de Derecho Internacional Marítimo de la Academia de Derecho Internacional de La Haya.
Profesor de Derecho Internacional Público de la Escuela de Guerra Naval, del CALEN, del IMES, del Instituto Tecnológico de Santo Domingo y de los cursos del Comité Jurídico Interamericano.
Fue Embajador ante la República Dominicana, Barbados, Haití y Granada y Representante Permanente del Uruguay ante la OEA.
Fue uno de los negociadores del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo, del Estatuto del Río Uruguay, del Tratado para el desarrollo de la cuenca hidrográfica del Río Cuareim y otros múltiples tratados internacionales.
Es miembro del Instituto Histórico y Geográfico y correspondiente de la Academia Real de la Historia de España.
Ha sido condecorado por los gobiernos de Argentina y República Dominicana y designado Vice- Gobernador Honorario del Estado de Oklahoma y Senador Honorario del Estado de Louisiana (U.S.A.). Integró el equipo legal del Uruguay en el juicio promovido por Argentina ante la Corte Internacional de Justicia por el caso Botnia. Es autor de más de doscientas publicaciones sobre temas limítrofes, marítimos y fluviales.

Emb. Héctor Lescano
Es Doctor en Medicina Veterinaria egresado de la Universidad de la República (UdelaR). Se desempeña como Embajador de la República Oriental del Uruguay en Argentina desde mayo de 2015. Posee una extensa y reconocida trayectoria pública, política y social. Es el ex Ministro de Turismo y Deportes del Uruguay (2005 – 2012) y se desempeñó como Diputado y Senador por el Frente Amplio (FA); presidió la Comisión "Montevideo, capital iberoamericana de la Cultura" (2013 - 2014); y como integrante del Equipo Ejecutivo de la Presidencia del Frente Amplio, entre 2003 y 2015 fue presidente de la Comisión Permanente de Programa Nacional de Gobierno del Frente Amplio.

Ec. Luis Alberto Mosca Sobrero
ACTIVIDAD EN LA ADMINISTRACION PUBLICA: Vice-Ministro de Economía y Finanzas (1985-89), Presidente de la Comisión para el Desarrollo de la Inversión (1986-89), Ministro de Economía y Finanzas (1995-2000).
Gobernador ante organismos internacionales: Bco. Mundial, FMI y BID (1995-2000).
ACTIVIDAD PROFESIONAL Y DOCENTE: Ex Director de Apex Consultores (1990-95), Ex Director de Fides Consultores (2000-03), Consultor del Banco Mundial y del BID (1990-95), Ayudantía en Política Fiscal de la FCCEE de la UDELAR (1980-81).
ACTUALMENTE:Director y asesor de varias empresas y cámaras de nuestro medio, Conferencista y panelista en varios foros académicos y empresariales sobre la temática económica.
Gobernador ante organismos internacionales: Bco. Mundial, FMI y BID (1995-2000).
ACTIVIDAD PROFESIONAL Y DOCENTE: Ex Director de Apex Consultores (1990-95), Ex Director de Fides Consultores (2000-03), Consultor del Banco Mundial y del BID (1990-95), Ayudantía en Política Fiscal de la FCCEE de la UDELAR (1980-81).
ACTUALMENTE:Director y asesor de varias empresas y cámaras de nuestro medio, Conferencista y panelista en varios foros académicos y empresariales sobre la temática económica.

Ing. Civil Alvaro Olazábal
Ingeniero Civil (Vial) de la Facultad de Ingeniería de la UDELAR, Uruguay.
Master en Dirección y Administración de Empresas por el IEEM de la Universidad de Montevideo, Uruguay.
Integra el Comité de Infraestructura del CURI.
Actuación en el Sector Público:
Ingeniero del Departamento Proyectos y Obras de la Administración Nacional de Puertos (A.N.P.).
Ex-Asesor en la Oficina de Planeamiento y Presupuesto en la División Planeamiento del Sector Público, en la División Política Económica y de Regulación y en la DIPRODE.
Ex-Asesor del Departamento General de Obras de la Intendencia de Rocha
Actuación en el Sector Privado:
Consultor independiente en proyectos de ingeniería y de transporte.
Ingeniero en pericias técnicas para el Poder Judicial.
Fue ingeniero del equipo técnico de la consultora INVIAL Ingenieros Consultores SRL.
Ex-Representante Técnico del Área de Infraestructura del Aeropuerto Internacional de Punta del Este por parte del Consorcio Aeropuertos Internacionales (C.A.I.S.A.).
Actividad Docente:
Profesor Grado III del Departamento de Transporte del IET de la Facultad de Ingeniería de la UDELAR en las materias Transporte Fluvial y Marítimo y Transporte Aéreo.
Profesor de los Cursos Portuaria I, Portuaria II y Portuaria III de la Tecnicatura en Comercio y Transporte Internacional del Instituto de Capacitación del Centro de Navegación del Uruguay (CENNAVE).
Ex-Profesor de Proyectos de Inversión en Carreras Técnicas de la Facultad de Administración y Ciencias Sociales de la Universidad ORT Uruguay.
Master en Dirección y Administración de Empresas por el IEEM de la Universidad de Montevideo, Uruguay.
Integra el Comité de Infraestructura del CURI.
Actuación en el Sector Público:
Ingeniero del Departamento Proyectos y Obras de la Administración Nacional de Puertos (A.N.P.).
Ex-Asesor en la Oficina de Planeamiento y Presupuesto en la División Planeamiento del Sector Público, en la División Política Económica y de Regulación y en la DIPRODE.
Ex-Asesor del Departamento General de Obras de la Intendencia de Rocha
Actuación en el Sector Privado:
Consultor independiente en proyectos de ingeniería y de transporte.
Ingeniero en pericias técnicas para el Poder Judicial.
Fue ingeniero del equipo técnico de la consultora INVIAL Ingenieros Consultores SRL.
Ex-Representante Técnico del Área de Infraestructura del Aeropuerto Internacional de Punta del Este por parte del Consorcio Aeropuertos Internacionales (C.A.I.S.A.).
Actividad Docente:
Profesor Grado III del Departamento de Transporte del IET de la Facultad de Ingeniería de la UDELAR en las materias Transporte Fluvial y Marítimo y Transporte Aéreo.
Profesor de los Cursos Portuaria I, Portuaria II y Portuaria III de la Tecnicatura en Comercio y Transporte Internacional del Instituto de Capacitación del Centro de Navegación del Uruguay (CENNAVE).
Ex-Profesor de Proyectos de Inversión en Carreras Técnicas de la Facultad de Administración y Ciencias Sociales de la Universidad ORT Uruguay.

Dr. Ope Pasquet
Abogado y político uruguayo perteneciente al Partido Colorado.

Dr. Alejandro Pastori Fillol
Es Doctor en Derecho Internacional Público de la Universidad de Valencia (España); Doctor en Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República (Montevideo-Uruguay).
Tiene su maestría en Derecho Internacional Público y Organismos Internacionales de la Universidad de Paris I (Francia). Ha beneficiado asimismo de la prestigiosa beca Hubert Humphrey en la American University de Washington DC.
Coordinador del Comité de Derecho Internacional Público del CURI
Se desempeña actualmente como Catedrático e investigador en Derecho Internacional Público de la UDELAR y es Director del Comité de Derecho Internacional Público del Consejo Uruguayo para las Relaciones Internacionales (CURI).
Ha publicado dos libros y más de 50 artículos sobre los temas de su especialidad.
Fuera del marco universitario ha sido asesor jurídico de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores del Uruguay, además de consultor del BID, el PNUD y la CAF.
Tiene su maestría en Derecho Internacional Público y Organismos Internacionales de la Universidad de Paris I (Francia). Ha beneficiado asimismo de la prestigiosa beca Hubert Humphrey en la American University de Washington DC.
Coordinador del Comité de Derecho Internacional Público del CURI
Se desempeña actualmente como Catedrático e investigador en Derecho Internacional Público de la UDELAR y es Director del Comité de Derecho Internacional Público del Consejo Uruguayo para las Relaciones Internacionales (CURI).
Ha publicado dos libros y más de 50 artículos sobre los temas de su especialidad.
Fuera del marco universitario ha sido asesor jurídico de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores del Uruguay, además de consultor del BID, el PNUD y la CAF.

Emb. Carlos Pérez del Castillo
Desde Marzo 2016 es Embajador en Bruselas ante la Unión Europea, Bélgica y Luxemburgo. En el Ministerio de Relaciones Exteriores desempeñó cargos de Subsecretario y Ministro Interino, Asesor del Ministro, Director General de Asuntos Económicos y Embajador ante las Naciones Unidas, la Organización Mundial del Comercio y otros organismos especializados en Ginebra, Suiza. Fue el negociador principal del Uruguay en la Ronda de Doha, en la Ronda Uruguay, así como en el Mercosur y el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y fue el fundador del Grupo de Cairn´s.
Fue Presidente del Consejo General de la Organización Mundial de Comercio y del Órgano de Solución de Controversias (OMC); Presidente del Panel sobre la disputa comercial entre Boeing y Airbus; Presidente del Consorcio del CGIAR (Red de Centros Internacionales de Investigación Agrícola) y miembro del Panel Internacional de Expertos de alto nivel sobre Seguridad Alimentaria. Como consultor realizo las Evaluaciones Internacionales Independientes sobre los sistemas de gobernanza de la FAO y del GEF.
Fue Secretario Permanente del Sistema Económico Latinoamericano (SELA) y ejerció cargos ejecutivos en la UNCTAD y CEPAL.
Fue Socio Principal y Director General de CPC Consultora Internacional.
Autor de múltiples publicaciones en una variada gama de temas económicos internacionales. Ejerció actividades docentes en universidades de América Latina y España.
Fue Presidente del Consejo General de la Organización Mundial de Comercio y del Órgano de Solución de Controversias (OMC); Presidente del Panel sobre la disputa comercial entre Boeing y Airbus; Presidente del Consorcio del CGIAR (Red de Centros Internacionales de Investigación Agrícola) y miembro del Panel Internacional de Expertos de alto nivel sobre Seguridad Alimentaria. Como consultor realizo las Evaluaciones Internacionales Independientes sobre los sistemas de gobernanza de la FAO y del GEF.
Fue Secretario Permanente del Sistema Económico Latinoamericano (SELA) y ejerció cargos ejecutivos en la UNCTAD y CEPAL.
Fue Socio Principal y Director General de CPC Consultora Internacional.
Autor de múltiples publicaciones en una variada gama de temas económicos internacionales. Ejerció actividades docentes en universidades de América Latina y España.

Ing. Agr. Gonzalo Pérez del Castillo
Obtiene el título de Ing. Agrónomo (B.R.Sc.) en Australia en 1969 e ingresa al primer concurso para jóvenes funcionarios de la Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), donde se desempeña en tareas de creciente responsabilidad hasta 1980. Coordinador Residente de la ONU en varios países incluido El Salvador y luego en el país con el mayor programa de asistencia en América Latina (Bolivia).
En 1992, se retira de la ONU a tiempo completo y regresa al Uruguay como consultor de la ONU y jefe de misión para un importante número de misiones internacionales (Haití, Montenegro, Bosnia Herzegovina, Brasil, Colombia, Serbia, Bulgaria, Palestina, Mozambique, Tailandia, Egipto etc.).
En Uruguay desarrolla actividades en el área política (asesor del Vicepresidente de la República 1996-1998). Es nombrado asesor del APPI Anti Poverty Partnership Initiative un programa internacional Italia/ ONU de lucha contra la pobreza (2000-2001). Asume como Coordinador Institucional del Estudio “La Democracia en América Latina” (2002-2004). En 2011 es designado por el Secretario General Ban Ki Moon para integrar el “Evaluation Management Group” de la reforma de la ONU (Vicepresidente del mismo). En 2013 dirige el Estudio sobre refinanciación del PNUD por el mecanismo de Costos Compartidos. Director de Uruguay Transparente, ONG vinculada a la promoción de la transparencia (2004-2009). Desde 2010 asesora a una empresa transnacional en su esfuerzo por integrarse, dentro del marco de los Objetivos de desarrollo del Milenio de la ONU, a la lucha mundial contra la malaria. Participa en medios de comunicación como columnista en prensa escrita y en programas radiales de debate público sobre asuntos de actualidad política (2006 a la fecha). Profesor de La Universidad ORT, de la Escuela de Guerra Naval y del Instituto Artigas (Academia Diplomática) en “Cooperación Internacional para el Desarrollo”. En 2008 se afilia al Partido Independiente del Uruguay, es electo a la Mesa Ejecutiva Nacional donde se desempeña como Secretario de Relaciones Internacionales.
En 1992, se retira de la ONU a tiempo completo y regresa al Uruguay como consultor de la ONU y jefe de misión para un importante número de misiones internacionales (Haití, Montenegro, Bosnia Herzegovina, Brasil, Colombia, Serbia, Bulgaria, Palestina, Mozambique, Tailandia, Egipto etc.).
En Uruguay desarrolla actividades en el área política (asesor del Vicepresidente de la República 1996-1998). Es nombrado asesor del APPI Anti Poverty Partnership Initiative un programa internacional Italia/ ONU de lucha contra la pobreza (2000-2001). Asume como Coordinador Institucional del Estudio “La Democracia en América Latina” (2002-2004). En 2011 es designado por el Secretario General Ban Ki Moon para integrar el “Evaluation Management Group” de la reforma de la ONU (Vicepresidente del mismo). En 2013 dirige el Estudio sobre refinanciación del PNUD por el mecanismo de Costos Compartidos. Director de Uruguay Transparente, ONG vinculada a la promoción de la transparencia (2004-2009). Desde 2010 asesora a una empresa transnacional en su esfuerzo por integrarse, dentro del marco de los Objetivos de desarrollo del Milenio de la ONU, a la lucha mundial contra la malaria. Participa en medios de comunicación como columnista en prensa escrita y en programas radiales de debate público sobre asuntos de actualidad política (2006 a la fecha). Profesor de La Universidad ORT, de la Escuela de Guerra Naval y del Instituto Artigas (Academia Diplomática) en “Cooperación Internacional para el Desarrollo”. En 2008 se afilia al Partido Independiente del Uruguay, es electo a la Mesa Ejecutiva Nacional donde se desempeña como Secretario de Relaciones Internacionales.

Dr. Romeo Pérez Antón

Dra. Ana Ribeiro

Emb. Dr. Elbio Oscar Rosselli Frieri
Doctor en Diplomacia, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de la República, Montevideo, 1970.
Master of Arts, Fletcher School of Law and Diplomacy, Tufts University, Medford, Massachusetts, EEUU, 1970 - 1971 (Fulbright Scholar).
Actual Embajador Extraordinario y Plenipotenciario, Representante Permanente del Uruguay ante ONU en Nueva York (16 de diciembre de 2015).
Dos veces Presidente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, enero 2016 y mayo 2017.
Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Uruguay ante el Canadá (octubre 2010-diciembre 2015 y de 1993 a 1998).
Asesor del señor Ministro de Relaciones Exteriores, agosto a octubre 2010.
Director General de Asuntos Políticos, Ministerio de Relaciones Exteriores, diciembre 2008 a julio 2010.
Director General para Asuntos Económicos Internacionales, MERCOSUR e Integración, Ministerio de Relaciones Exteriores, mayo a diciembre de 2008.
Representante Permanente del Uruguay ante la Organización de las Naciones Unidas, Nueva York, 2006-2008.
Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Uruguay ante el Reino de Bélgica y el Gran Ducado de Luxemburgo, Jefe de Misión del Uruguay ante las Comunidades Europeas, 2003-2006.
Director General para Asuntos de Integración y MERCOSUR y Coordinador Nacional del Grupo Mercado Común del MERCOSUR, 1998-2003.
Representante Permanente del Uruguay ante la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), 2000-2003.
Director de Organismos Internacionales Económicos, Ministerio de Relaciones Exteriores, Montevideo, 1991-1993.
Ministro Consejero, Representante Permanente Alterno del Uruguay ante el GATT, Ginebra, 1985-1990.
Jefe del Departamento de Relaciones Económicas Bilaterales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Montevideo, 1983 - 1984.
Presidente y miembro de varios Grupos de Expertos para entender en controversias en el marco de la OMC/GATT, desde 1988 a la fecha.
Master of Arts, Fletcher School of Law and Diplomacy, Tufts University, Medford, Massachusetts, EEUU, 1970 - 1971 (Fulbright Scholar).
Actual Embajador Extraordinario y Plenipotenciario, Representante Permanente del Uruguay ante ONU en Nueva York (16 de diciembre de 2015).
Dos veces Presidente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, enero 2016 y mayo 2017.
Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Uruguay ante el Canadá (octubre 2010-diciembre 2015 y de 1993 a 1998).
Asesor del señor Ministro de Relaciones Exteriores, agosto a octubre 2010.
Director General de Asuntos Políticos, Ministerio de Relaciones Exteriores, diciembre 2008 a julio 2010.
Director General para Asuntos Económicos Internacionales, MERCOSUR e Integración, Ministerio de Relaciones Exteriores, mayo a diciembre de 2008.
Representante Permanente del Uruguay ante la Organización de las Naciones Unidas, Nueva York, 2006-2008.
Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Uruguay ante el Reino de Bélgica y el Gran Ducado de Luxemburgo, Jefe de Misión del Uruguay ante las Comunidades Europeas, 2003-2006.
Director General para Asuntos de Integración y MERCOSUR y Coordinador Nacional del Grupo Mercado Común del MERCOSUR, 1998-2003.
Representante Permanente del Uruguay ante la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), 2000-2003.
Director de Organismos Internacionales Económicos, Ministerio de Relaciones Exteriores, Montevideo, 1991-1993.
Ministro Consejero, Representante Permanente Alterno del Uruguay ante el GATT, Ginebra, 1985-1990.
Jefe del Departamento de Relaciones Económicas Bilaterales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Montevideo, 1983 - 1984.
Presidente y miembro de varios Grupos de Expertos para entender en controversias en el marco de la OMC/GATT, desde 1988 a la fecha.

Emb. Guillermo Valles
Career diplomat with over 40 years of professional experience, particularly in the field of trade and development. He graduated from the School of Law of the Universidad de la República in Uruguay with the title of Doctor in Diplomacy. He has served in several bilateral and multilateral diplomatic missions in Latin American, European, Asian and U.N. posts. He held several relevant political positions including that of Deputy Foreign Minister of Uruguay.

Dra. Gabriela Vidal Rodriguez

Emb. Martin Vidal
Ambassador Martin Vidal was born in Paysandú, Uruguay. A carreer diplomat, Ambassador Vidal joined the Foreign Service of Uruguay in 1997 starting his formation at the Diplomatic School ¨Instituto Artigas del Servicio Exterior¨ and has served in the Embassy of Uruguay to Brazil and the Permanent Representation of Uruguay to the United Nations where his last assignment was Deputy Permanent Representative.
While at headquarters in the Foreign Ministry of Uruguay in Montevideo, Ambassador Vidal served in the General Direction for MERCOSUR Affairs, the Secretary General´s Cabinet, and most recently he was Director of Environment and later Director General of Political Affairs, position he held until his posting to Canada.
While at headquarters in the Foreign Ministry of Uruguay in Montevideo, Ambassador Vidal served in the General Direction for MERCOSUR Affairs, the Secretary General´s Cabinet, and most recently he was Director of Environment and later Director General of Political Affairs, position he held until his posting to Canada.

Cr. Ricardo Zerbino
Graduado como contador público en la Universidad de la República en 1963, trabajó en la Comisión de Inversión y Desarrollo Económico (CIDE) como coordinador del área relacionada con la educación. En 1967 ingresó como técnico a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y en 1972 fue designado como Director.
Fue Ministro de Economía y Finanzas entre 1985-1990.
Integró y presidió el directorio de la empresa Fábrica Nacional de Papel (FANAPEL).
Fue Ministro de Economía y Finanzas entre 1985-1990.
Integró y presidió el directorio de la empresa Fábrica Nacional de Papel (FANAPEL).
Miembros Colaboradores
Aldo Francescoli
Carlos Mata
Diego Cabrita
Enrique Hernández

Galdós Ugarte
Especializado en negociaciones comerciales sobre agricultura, incluyendo aspectos sanitarios y fitosanitarios, normas técnicas, e inocuidad alimentaria. Participó en la Ronda Uruguay del GATT, en las Conferencias Ministeriales de la OMC de Singapur, Cancún y Doha y en múltiples conferencias ministeriales del Grupo de Cairns. Integró los equipos negociadores del País en el MERCOSUR y en las negociaciones del ALCA y del MERCOSUR con la Unión Europea.
Se desempeñó como Coordinador del Comité del Codex Alimentarius para América Latina y el Caribe.
Asesor de diversas empresas y de la Cámara Mercantil de Productos del País,.
Fue Director de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA) y de la Unidad de Asuntos Internacionales (UAI) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
Realizó trabajos de consultoría para la Asociación Latinoamericana de Libre comercio (ALADI), el Centre for Trade Policy and Law (CTPL), la Comisión Europea (CE), y el International Trade Centre (ITC).
Ingeniero Agrónomo, Universidad de la República; Master of Science (Agriculture Economics) Michigan State University.
Se desempeñó como Coordinador del Comité del Codex Alimentarius para América Latina y el Caribe.
Asesor de diversas empresas y de la Cámara Mercantil de Productos del País,.
Fue Director de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA) y de la Unidad de Asuntos Internacionales (UAI) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
Realizó trabajos de consultoría para la Asociación Latinoamericana de Libre comercio (ALADI), el Centre for Trade Policy and Law (CTPL), la Comisión Europea (CE), y el International Trade Centre (ITC).
Ingeniero Agrónomo, Universidad de la República; Master of Science (Agriculture Economics) Michigan State University.
Horacio Hughes
Manuel Burgos
María Cristina Sotelo

Arq. Miguel Vaczy
Arquitecto y consultor en transporte ferroviario.
Integrante de la comisión de infraestructura del CURI.
Dictado de conferencias y seminarios en Uruguay y Chile, relativos a los temas de infraestructura, transporte y logistica.
Asesor en transporte urbano.
Integrante de la comisión de infraestructura del CURI.
Dictado de conferencias y seminarios en Uruguay y Chile, relativos a los temas de infraestructura, transporte y logistica.
Asesor en transporte urbano.